Oscurece en pleno día y en
cuestión de minutos. Desciende la temperatura, se divisan estrellas en el
cielo, algunas flores se cierran y las aves se posan sobre las ramas de los
árboles. Parece haber llegado la noche, pero tras unos breves minutos vuelve la
luz.
Por primera vez desde 1947 este
fenómeno, uno de los eventos naturales más espectaculares que se disfrutan
desde nuestro planeta, se producirá hoy en una franja que atraviesa la zona más
poblada del país, cuando la Luna se interponga entre el Sol y la Tierra. El
espectáculo se prolongará a partir de las 16.30 y durante algo más de dos
horas.
"El último eclipse solar
total que se vio desde la Argentina fue en 2010, pero pasó por Río Turbio, se
apreció desde una zona muy marginal -cuenta Santiago Paolantonio, historiador
de la astronomía que realizó una minuciosa investigación sobre las tres
expediciones argentinas que intentaron probar, durante otros tantos eclipses
que ocurrieron a principios del siglo XX, la teoría de la relatividad de
Einstein-. En 1994 pasó uno por el norte, y en 1966, otro por el sur".
La ocasión es motivo de regocijo
para astrónomos, aficionados y para la población general, atraída por este
paréntesis en la rutina celeste.
"El eclipse total de Sol es
sin duda el más inquietante de los fenómenos astronómicos que conocemos -afirma
el astrofísico Alejandro Gangui, investigador del Instituto de Astronomía y
Física del Espacio-. En la antigua China se creía que un dragón invisible
devoraba el Sol; se desataba un fragor de tambores y miles de arqueros de la
corte disparaban sus flechas hacia el firmamento para aterrorizar a la bestia y
restablecer la luz del día. Lo que fue dragón en China en Vietnam fue una
gigantesca rana, y un mítico hombre lobo en la antigua Serbia. Fue un vampiro
en Siberia y para los guaraníes de la cuenca del Plata fue un jaguar mitológico
que devoraba al Sol".
Por una curiosa coincidencia,
aunque la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, puede taparlo completamente
porque está casi 400 veces más cerca. Solo queda al descubierto la
"corona", uno de los temas de interés de los astrónomos: "Esta
parte de nuestra estrella no se comprende bien -explica Diego Bagú, director
del Planetario de La Plata-. Es un misterio por qué en la superficie del Sol la
temperatura es de 6000 grados y en la corona llega a millones de grados".
Según se explica en el sitio del
Planetario de Buenos Aires Galileo Galilei, "en el mundo de la astronomía
-y particularmente entre los observadores de eclipses experimentados- se dice
que la diferencia entre ver un eclipse parcial de Sol, aunque sea del 99%, y
uno total es comparable a ir a un teatro y quedarse en la puerta o entrar a ver
la obra en primera fila".
Espectáculo sobrecogedor
Como el Sol es tan brillante,
incluso si queda una pequeña partecita sin tapar, hay luz suficiente para que
no se den todos los fenómenos que ocurren durante la "totalidad".
Segundos antes y después de que
la Luna lo cubra por completo, "se puede observar el espectacular efecto
de 'anillo de diamante', un 'flash' de luz solar que se filtra por el borde
lunar justo antes de los llamados segundo y tercer contacto, que marcan el
principio y el final de la totalidad", informa el Planetario porteño.
"En los minutos del eclipse
inmediatamente anteriores al corto lapso de totalidad -dice Gangui-, comienzan
a notarse efectos extraños. A veces pueden advertirse débiles, paralelas y
ondulantes franjas alternadas de luz y sombra que avanzan sobre superficies
planas y claras, como paredes iluminadas por el Sol en el momento del eclipse,
resultado de la distorsión de los rayos solares por las irregularidades de la
atmósfera terrestre". La temperatura puede bajar hasta 10°C, y puede
comenzar a soplar viento.
Para informarse más
No en todos lados se verá lo
mismo ni al mismo tiempo. El eclipse será total en una banda de algo más de 100
km de ancho que atravesará la Argentina (y Chile), pero podrá observarse de
forma parcial (es decir, con el Sol cubierto menos del 100%) también en otros
países sudamericanos.
La duración del eclipse total,
según informa el Planetario, irá desde unos pocos segundos (en los puntos
ubicados muy al borde de la franja de totalidad), hasta un máximo de dos
minutos y medio, en la línea central de la franja, que tocará la provincia de
San Juan.
Y para los que hoy no puedan
disfrutar de la coreografía celeste, a no desesperar: según afirma el
astrofísico Rodrigo Díaz, del Conicet, el año próximo se verá otro eclipse
solar total, pero esta vez desde la Patagonia. Será el 14 de diciembre de 2020.
"La franja de totalidad será relativamente angosta e irá desde San Martín
de los Andes hasta Las Grutas; sin embargo, el eclipse parcial se divisará en
todo el país", destaca Díaz.
Además del mencionado, el
siguiente eclipse solar total visible desde el país se producirá el 5 de
diciembre de 2048. En el medio habrá dos eclipses anulares: uno el 2 de octubre
de 2024 y otro el 6 de febrero de 2027.
PUBLICADO EL: 02-07-2019
E-Mail: noticias@infoallen.com.ar